Relajación muscular y depresión en pacientes con esclerosis múltiple: estudio de caso múltiple
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Aguilar, G., Eduardo, H. y Berganza, C. (1996). Autoestima y depresión en adolescentes guatemaltecos. Revista Latinoamericana de Psicología, 28(2), 341-366.
Arango-Lasprilla, J., DeLuca, J. y Chiaravalloti, N. (2007). El perfil neuropsicológico en la esclerosis múltiple. Psicothema, 19(1), 1-6.
Arbinaga Ibarzábal, F. (2003). Aspectos emocionales y calidad de vida en pacientes con enfermedades desmielinizantes: el caso de la esclerosis múltiple. Anales de Psicología, 19(1).
Bertado-Cortés, B., Villamil-Osorio, L., Carrera-Pineda, R., Martínez-Cortés, C. y Guerrero-Cantera, J. (2016). Características clínicas y demográficas de los pacientes con esclerosis múltiple. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(2), S186-S190.
Bravo-González, F., Álvarez-Roldán, A. (2017). Esclerosis múltiple, pérdida de funcionalidad y género. Gaceta Sanitaria. Recuperado: de https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/ S0213911117302662
Escobar Darwin, V., Kawano Castillo, J., Castañeda Barba, C., Chereque Gutierrez, A., Tipismana Barbarán, M., Bernabé Ortiz, A. y Juárez Belaúnde, A. (2009). Prevalencia de Esclerosis Múltiple en Lima – Perú. Revista Médica Herediana, 20(3), 146-150.
Grajales-González, H., Munive-Báez, L. y de la Teja-Ángeles, E. (2013). Manifestaciones bucofaciales en pacientes con esclerosis múltiple. Acta Pediátrica de México, 34(5), 253-257.
Gutiérrez-Álvarez, Á. (2006). Esclerosis múltiple: evidencias y controversias. Revista Ciencias de la Salud, 4(1), 52-58.
Jurado, S., Villegas, M. E., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, V. y Varela, R. (1998). La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 21, 26-31.
Lara Paredes, S. y Kirchner Nebot, T. (2012). Síntomas psicológicos en españoles enfermos de esclerosis múltiple: rol del género y relación con los años de diagnóstico. Revista Mexicana de Psicología, 29(2), 147-156.
López-Alava, S., Aliri, J., Olascoaga, J. y A. Sistiaga, A. (2017). Factores psicosociales y rendimiento cognitivo en esclerosis múltiple: diferencias de sexo. Revista de neurología, 65(5), 216-222.
Miserda P.R. (2002). Un nuevo paradigma propuesto para la esclerosis múltiple. Pharos, 9(1).
Molina-Rueda, F. y Pérez de la Cruz, S. (2009). Esclerosis Múltiple y Técnicas de Relajación. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia, 12(1), 28-34.
Nieto Barco, A., Sánchez López, M., Barroso Ribal, J., Olivares Pérez, T. y Hernández Pérez, M. (2008). Alteraciones cognitivas en etapas iniciales de la esclerosis múltiple y su relación con el estado de ánimo, variables demográficas y clínicas. Psicothema, 20(4), 583-588.
Olivares-Pérez, T., Nieto-Barco, A., Betancort- Montesinos, M., Pérez- Martín, Y., Hernández-Pérez, M. y Barroso-Ribal, J. (2009). Ansiedad y depresión en la esclerosis múltiple remitente-recidivante: relación con las alteraciones neuropsicológicas y la percepción subjetiva de deterioro cognitivo en pacientes con discapacidad mínima/leve. Revista Chilena de Neuropsicología, 4(1), 44-51.
Pérez-Belda, M. (2012). Afrontando la Esclerosis Múltiple: Sentimientos y Temores. Portularia, XII (2), 117-125.
Regalado Cuenca, A. y Fajardo Caldera, M. (2014). Eficacia de un programa de psicología positiva en un adolescente con esclerosis múltiple. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 379-389.
Rodríguez Rodríguez, T., García Rodríguez, C. y Cruz Pérez, R. (2005). Técnicas de relajación y autocontrol emocional. MediSur, 3(3), 55-70.
Soriano González, J. (2012). Estudio cuasi-experimental sobre las terapias de relajación en pacientes con ansiedad. Enfermería Global, 11(2), 39-53.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional