Desarrollo motor en escolares con diferentes aprestos formativos motrices
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Adimark. (2000). El nivel socioeconómico ESOMAR. Manual de aplicación. Santiago, Chile: Autor.
Bolaños, G. (1986). Educación por medio del movimiento y expresión corporal. San José: EUNED.
Bedregal, P. (2007). El desarrollo de un modelo para la evaluación de rezagos del desarrollo infantil de Chile. Rev. Médica Chile, vol. 135, n. 3, pp. 403-405.
Candel, I. (2004). Prevención desde el ámbito educativo: Patologías no evidentes. En J. Pérez-López y A.G. Brito de la Nuez (Eds.), Manual de Atención Temprana (pp. 119-132). Madrid: Pirámide.
Capon, J. (1981). Desarrollo perceptivo motor. Buenos Aires: Piados.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297–334.
Gallahue, D. & Ozmun, J. C. (2006). Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents and Adults. (6ed.).Boston, MA: McGraw- Hill.
Gardner, H. (1983). Frames of mind. New York: Basic Books.
González, M. et al. (2007). Validación de instrumento para evaluar calidad de la educación física en escolares de 5° a 8° año de enseñanza general básica (EGB). Educación Física, 226, 9-17.
Guralnick, MJ. (1997). The Effectiveness of Early Intervention. Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Co.
IND. (2013). Proyecto 1310010092. Extraído de http://www. proyectosdeportivos.cl/SPP/secORG/ ppalConsultaRendiciones.aspx
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (2013). IVE SINAE 2013 OFICIAL-14022013. Extraído de http:// www.junaeb.cl/ive
Kim-Cohen, J., Moffitt, TE., Caspi, A., & Taylor, A. (2004). Genetic and environmental processes in young children’s resilience and vulnerability to socioeconomic deprivation. Child Dev, 75, 651-8.
Lira, M., y Contreras, Z. (1999). Desarrollo psicomotor en lactantes de nivel socioeconómico bajo a cargo de distintos cuidadores. Boletín de Investigación Educacional Nº 14.
López, P. I., Sánchez, M. J. e Ibáñez, C. A. (2004). La estimulación psicomotriz en la infancia a través del método estitsológico multisensorial de atención temprana. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación (7), 111-134.
Méndez Giménez, A y Fernández-Río, J. (2010). Los juegos tradicionales infantiles: un marco privilegiado para el trabajo interdisciplinar y competencial. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 33, 67-76.
MINEDUC (2013). Bases curriculares educación básica (1° a 6° básico), Educación física y Salud. Extraído de http://www. mineduc.cl/index5_int.php?id_ portal=47&id_contenido=17116&id_ seccion=3264&c=6938.
Raczynski, D. (2006). Política de infancia temprana en Chile: Condicionantes del desarrollo de los niños. Santiago: Unicef.
Rivière, Á. (1987). El concepto de conciencia en Vigotsky y el origen de la Psicología Histórico cultural. Actualidad de Lev S. Vigotski, 3, 128.
Ruiz, L.M. y Graupera, J.L. (2003). Competencia motriz y género entre escolares españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 3, 10, 101-111 http://cdeporte.rediris.es/ revista/revista10/artcompetencia.htm).
Schonhaut, B., Álvarez, L. & Salinas A. (2008). El pediatra y la evaluación del desarrollo psicomotor. Revista chilena de pediatría, 79, 26-31.
Ternera, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1), 65-76.
UNESCO (1999). El judo disciplina deportiva. Informe de gestión. España.
Vargas, C. (2011). Desarrollo motor: diseño, validación y propuesta de estimulación motriz. Editorial Académica Española.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional