Socio-political vocation construction toward social transformation: Physical Education Teacher Teaching
Main Article Content
Abstract
Article Details
Almonacid, A. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Estudios Pedagógicos XXXVIII, (Número Especial 1), 177-190. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173525520004.pdf
Almonacid, A. (2010). Aproximaciones a un estado del arte en la formación de profesores de educación física. Puntuaciones y reflexiones posibles. Motricidad y Persona, 7, 17-25. DOI: 10.5027/jmh-Vol13-Issue2(2012)art56
Almonacid, A. & Moreno, A. (2012). Perspectivas epistemológicas en la formación del Profesorado de Educación Física: Sustento Teórico y Directrices para la Práctica Educativa. Motricidad Humana 13(2), 93-103.
Araya, E. (2006). ¿Qué educación física para la escuela hoy?. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 38(1), 172-185. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/309/666
Caniuqueo, A., Hernández-Mosqueira, C., Troyano, A. Riquelme, D., Vargas, A., Vargas, R. & Fernandes, J. (2018). Representaciones sociales: el significado de la educación física para los estudiantes de esa disciplina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 104-111. Recuperado de https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1497
CNED, Consejo Nacional de Educación. (2018). Tendencia de matrícula total Pedagogía en Educación Física y similares por institución. Recuperado de https://www.cned.cl/ indices/matricula-institucionesprogramas-educacion-superior
Cornejo, R. (2008). Entre el sufrimiento individual y el sentido colectivo: Salud laboral docente y condiciones de trabajo. Revista Docencia, 35, 77-85. Recuperado de https:// trabajo-docente.webnode.cl/news/entre-el-sufrimiento-individual-y-los-sentidos-co- lectivos-salud-laboral-docente-y-condiciones-de-trabajo/
Cornejo, R. (2006). El trabajo docente en la institución escolar. La apropiación-enajenación del proceso de trabajo docente en el contexto de las reformas educativas neoliberales. Revista de Psicología, 15(2), 9-27. DOI: 10.5354/0719-0581.2012.18390
De Carvalho, Y. & Soares, F. (2010). Práticas corporais e grande saúde: um encontro possível. Revista Movimento, Porto Alegre, 16(4), 229-244. Recuperado de http://producao.usp.br/handle/BDPI/14616
Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo veintiuno editores, Madrid.
Foucault, (2012). Historia de la sexualidad 2: el uso de los placeres. Madrid: Biblioteca Nueva.
Foucault, M. (1999). Tecnologías del yo y otros escritos afines. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
Galaz, A. (2011). El profesor y su identidad profesional: ¿facilitadores u obstáculos del cambio educativo?. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 89-107. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200005
González, L. (2014). Representaciones sociales de los y las estudiantes de pedagogía sobre la educación física escolar en Chile (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/24328509.pdf
Larraín, J. (2001). La identidad chilena. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Larraín, R. (2017). La naturaleza de la crítica: Teoría crítica y Paulo Freire. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica (3), 103-116. Recuperado de https://doi.org/19.25074//07195532.3.513
Ministerio de Educación de Chile, MINEDUC (2019). Bases curriculares para la carrera de Pedagogía en educación física y salud para la enseñanza básica y media. Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-propertyvalue-120094.html
Ministerio de Educación de Chile, MINEDUC (2013). Estándares orientadores para las carreras de pedagogía en Educación Física. Santiago. Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de a href="https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_ Educacion_fisica-2.pdf">https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_ Educacion_fisica-2.pdf
Ministerio de Educación de Chile, MINEDUC (2008). Marco para la buena enseñanza. Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de https://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf
Moreno, A. (2011). Percepciones del profesorado universitario de educación física en relación a la función de transformación social de la educación física escolar: el caso de Chile. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
Moreno, A., Rivera, E., Trigueros, C. & Obando, V. (2012). Percepción de profesores universitarios chilenos sobre las funciones de la educación física escolar. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 2(2), 202-227. DOI: 10.4471/remie.2012.10. http://dx.doi. org/10.4471/remie.2012.10.
Moreno A., & Poblete C. (2015). La educación física chilena y su profesorado: proponiendo algunos retos para la investigación en el área. 2015, Retos, 28, 291-296. Recuperado de www.retos.org
Moreno, A., Gamboa, R., & Poblete, C. (2014a). La educación física en Chile: análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Brasileña de Ciencias del Deporte, 36(2), 411-427. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbce/v36n2/0101-3289-rbce-36-02-00411.pdf
Moreno A., Gamboa, R. & Poblete, C. (2014b). Desigualdad, educación y posibilidades de transformación social: Pedagogía crítica y democratización escolar. En A. Moreno y M. Arancibia (Eds.). Educación, Escuela y Transformación Social. Construyendo una ciudadanía crítica (pp. 11-21). Valparaíso: Colecciones EUV.
Moreno, A., Rivera, E. & Trigueros, C. (2014). Sistema de medición de la calidad de la educación física chilena. Revista Movimento, 20(1), 145-167. DOI: 10.22456/1982-8918.41485
Moreno, A., Trigueros C., & Rivera E. (2009). Pedagogía Crítica formación de profesores y educación física. Una revisión preliminar. En W. Moreno & S. Pulido (Cord.). Universidad, currículo y educación física (pp. 37-52). Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/ expo2009/curriculo_2009.pdf
Moreno, A., & Arancibia, M. (2015). Educación, Escuela y Transformación Social. Construyendo una ciudadanía crítica. Valparaíso: Colecciones EUV.
Moreno, A., & Álvarez, N. (2010). Creencias del profesorado universitario de Educación Física en relación a los conceptos de cuerpo y salud. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 159-175. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100009
Moreno, A., & Medina, J.M. (2012). Escuela, educación física y transformación social. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(especial), 7-11. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052012000400001
Núñez, I. (2004). La identidad de los docentes. Una mirada histórica. Ministerio de Educación y Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE. Recuperado de http://identidadocente.uc.cl/documentos/6-nunez-2004
Núñez, I. (2007). La profesión docente en Chile. Saberes e identidades en su historia. Pensamiento Educativo, 41(2), 149-164. Recuperado de https://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/421/public/421-938-1-PB.pdf
Pazos, J.M. Toro, S. & Sabogal, A. (2019). Motricidad, educación y contexto: la dimensión política de la motricidad. Revista Internacional d’Humanitats 46/47. CEMOrOc-Feusp/ Univ. Autònoma de Barcelona. Recuperado de http://www.hottopos.com/rih46/6%20-%20JOSe%20PAZOS.pdf
PNUD (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago de Chile, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobreza-Libro- DESIGUALES-final.pdf
Portes, J.M., Almonacid, A. & Castro J.C. (2014). Reflexiones respecto de un plan de estudio para pedagogía en educación física con fundamentación paradigmática en la ciencia de la motricidad humana. Motricidad Humana 15(2), 123-133. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6348122
Tefarikis, E. (2006). Motricidad humana, un cambio urgente y necesario. Pensamiento Educativo, 38, 94-107. Recuperado de http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/ journals/2/articles/304/public/304-709-1-PB.pdf
Toro, S., & Sabogal, A. (2018). Sentidos de la motricidad en Abya Yala. Revista Tandem, Didáctica de la Educación Física, 59, 8-13.
Toro, S., & Valenzuela P. (2014). Educación para y desde la militancia y la transformación social: Nuevas racionalidades didácticas. En A. Moreno y M. Arancibia (Eds.). Educación, Escuela y Transformación Social (pp. 54-65). Construyendo una ciudadanía crítica. Valparaíso: Colecciones EUV.
Toro, S., & Niebles, A. (2013). Corporeidad y aprendizaje en el contexto de la Enseñanza General Básica: comprensión y descripción de los procesos de construcción de conocimiento desde la acción relacional de los actores. Estudios Pedagógicos, 39(1), 269-284. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100016.
Toro, S. (2007). Una aproximación epistemológica a la didáctica de la motricidad desde el discurso y la práctica docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(1), 29-43. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000100002
Toro, S. (2010a). Corporeidad y Lenguaje: La acción como texto y expresión. Cinta Moebio 37, 44-60. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2010000100004
Toro, S. (2010b). Neurociencias y Aprendizaje… texto en construcción. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 313-331. Recupedo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional