Cambios en el currículum de la Educación Física chilena voces desde el territorio
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, calificar para excluir. Morata.
Armada Crespo, J. M., González López, I., & Montávez Martín, M. (2013). La expresión corporal: un proyecto para la inclusión. Retos, 24, 107–112. https://doi.org/10.47197/retos.v0i24.34538
Arnold, P. (1990). Educación física, movimiento y currículum. Morata.
Atienza, R., Valencia, A., & Devís, J. (2018). Experiencias de Evaluación en Educación Física. Una Aproximación desde la Formación Inicial del Profesorado. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(2), 127-147. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200127
Aveiga, V., Ostaiza, J., Macías, X., & Macías, M. (2018). Uso de la tecnología: entretenimiento o adicción. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/tecnologia-entretenimiento-adiccion.html
Blandón, M., Molina, V., & Vergara, E. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física. Revista iberoamericana de educación, 38, 87-103. https://www.redalyc.org/pdf/800/80003807.pdf
Bustamante, Á. (2006). Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana De Educación, 37(4), 1-8. https://doi.org/10.35362/rie3742694
Camacho Aponte, D. (2020) La inclusión del alumnado con y sin discapacidad en la materia de educación física. una propuesta multicultural de innovación en la educación secundaria obligatoria [Tesis de maestría, Universidad de la Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19719
Carriazo, C., Pérez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(Esp. 3), 87-95. https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/html/
Castillo-Retamal, F., Almonacid-Fierro, A., Castillo-Retamal, M., & Bássoli de Oliveira, A. A. (2020). Formación de profesores de Educación Física en Chile: una mirada histórica. Retos, 38, 317–324. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73304
Delgado, S. (2019). Perspectivas en torno a la formación docente y la posibilidad de una capacitación y actualización constante: una mirada desde los actores en una universidad mexicana, Panorama, 13(24), 33–41. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1204
Dorrego, E. (2016). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 50(12), 1-20. http://dx.doi.org/10.6018/red/50/12
Estrada, A. (2019) Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. McGrawHill.
García, S. (2022). Centro educativo de básica secundaria y media en el barrio La Cumbre del municipio de Floridablanca. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. http://hdl.handle.net/11634/47983
González-Alfaro, R. F. (2022). La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico. Cultura Educación y Sociedad, 13(1), 219–232. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.13
González, R., Enriquez, O., Ramírez, A., & Alaniz, C. (2022). Adquisición de competencias pedagógicas en Educación Física durante el confinamiento por COVID-19 en México. Movimento, 28, e28056. https://doi.org/10.22456/1982-8918.117777
Hernández, R., & Infante, M. (2016). El método de enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente en la clase encuentro: recomendaciones didácticas. Revista de Pedagogía, 37(101), 215-231. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12508
Imbernón, F. (2022). ¿Qué es actualmente la didáctica? La didáctica como medio para la transformación educativa y social.Série-Estudos - Periódico Do Programa De Pós-Graduação Em Educação Da UCDB, 27(59), 9–16.https://doi.org/10.20435/serie-estudos.v27i59.1610
Kravchychyn, C., Castillo, F., Teixeira, F. C., Bisconsini, C. R., Anversa, A. L. B., & Oliveira, A. A. B. (2017). La planificación como instrumento pedagógico del “Programa Segundo Tempo”. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 18(2), 1-8. http://www.repositorio.ucm.cl/handle/ucm/1696
Lalangui, J., Ramón, M. Á., & Espinoza, E. (2017). Formación continua en la formación docente. Conrado. Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 13(58), 30-35. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/469/503
Galak, E. (2014). Educación del cuerpo y política: concepciones de raza, higienismo y eugenesia en la Educación Física Argentina. Movimento, 20(4), 1543-1562. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9574/pr.9574.pdf
Levy, A. (2019). La construcción del conocimiento y las decisiones estratégicas: un enfoque constructivista de la dinámica estratégica-operacional. Revista de Investigación en Modelos Financieros, 1, 1-17 https://ojs.econ.uba.ar/index.php/RIMF/article/view/1759/249
Malagón, L. (2005). El currículum: una reflexión crítica. Sophia. Revista de Investigaciones U.G.C., 1, 83-102. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740777007.pdf
Medel-Tapia, C., Cervela-Molina, D., Navarrete-Veldebenito, Á., Miranda, M., & Castillo-Retamal, F. (2022). Contribución de la priorización curricular de Educación Física y Salud en la formación académica de los estudiantes. Ciencias de la actividad física, 23(especial), 1-11. https://dx.doi.org/10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.1
Ministerio de Educación. (2013). Bases Curriculares Educación Física y Salud. Educación Media 7° a 2° medio. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/654
Ministerio de Salud. (2019). Estudios de la OCDE sobre la salud pública: Chile. https://www.oecd.org/health/health-systems/Revisi%C3%B3n-OCDE-de-Salud-P%C3%BAblica-Chile-Evaluaci%C3%B3n-y-recomendaciones.pdf
Ministerio de Educación. (2020a). Programa FG electivo: Educación física y salud 1 3° a 4°básico. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-140154_programa_feb_2021_final_s_disegno.pdf
Ministerio de Educación. (2020b). Priorización curricular COVID-19 Educación Física y Salud 1° Básico a 4° Medio. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14466/prior-edfisicasalud.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno, A., Campos, M., & Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(especial 1), 13-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400002
Moreno, A., Gamboa, R., & Poblete, C. (2014). La educación física en Chile: Análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427. https://www.scielo.br/j/rbce/a/rf5nL5D9zTnwqTKmCFYFp6f/?format=pdf&lang=es
Moreno, A., Valencia, A., & Rivera, E. (2016). La Educación Física Escolar en tres centros educativos de Chile: una caracterización de sus prácticas docentes. Qualitative Research in Education, 5(3), 255-275. http://doi.org/10.17583/qre.2016.2105
Moreno, J., Ruiz, M., & Nuñez, J. (2021). Enseñanza para la acción: Guía comprensiva para la búsqueda de la autonomía en educación. Sb.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2020). Schooling disrupted, schooling rethought: How the COVID-19 pandemic is changing education. https://globaled.gse.harvard.edu/files/geii/files/education_continuity_v3.pdf
Parlebás, P. (8-12 de septiembre, 1993). Educación Física Moderna y ciencia de la acción motriz. [Actas]. I Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias Universidad Nacional de La Plata. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6853/ev.6853.pdf
Pérez, N. (03 de enero de 2022). Cambio de paradigma en la enseñanza y aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.uc.cl/noticias/cambio-de-paradigma-en-la-ensenanza-y-aprendizaje/
Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicologia-y-Pedagogia.PDF .
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & Garcia Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Ryan, S., Scout, B., Freeman, H., & Patel, D. (2000). La Universidad Virtual: Internet y el Aprendizaje Basado en Recursos. Psychology Press.
Serrano, J., & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: Enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268
Severin, E. (2017). Un nuevo paradigma educativo. Revista Educación y Ciudad, 32, 75-82. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1629
Souza de Carvalho, R., Castillo Retamal, M., Castillo Retamal, F., Faúndez Casanova, C., Bassoli de Oliveira, A., & Matias de Souza, V. (2020). Percepciones de profesores en formación sobre las prácticas pedagógicas supervisadas de educación física. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(3), 426-446. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6643
Toro, S. (2017) Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 4(11(1)), 459-483.https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/download/576/pdf_397/2267
Torres, J., & Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 141-149, http://hdl.handle.net/11441/53714
Torrón, A. (2015). Gimnasia y Deporte en el Instituto Superior de Educación Física (1939 – 1973), su configuración y su enseñanza [Tesis de maestría, Universidad de la República, Uruguay]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10510/1/tesis_a_torron_2017.pdf
UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia por Covid-19. Oficina de Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075
Vázquez, B. (2001). Los fundamentos de la Educación Física. En B. Vázquez (Coord.), Bases Educativas de la Actividad Física y el Deporte (pp. 47-68). Síntesis.
Vives, M. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Revista Boletín Redipe, 5(11), 40–55. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/140
Westphal, G., Thon, A., Costa, M., & Castillo, F. (2020). Comparação da matriz curricular do estágio obrigatório de duas universidades Sul Americana. Revista Prisma, 1(3), 259-273. https://revistaprisma.emnuvens.com.br/prisma/article/view/31
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional