Correlación y comparación entre el nivel de actividad física y flexibilidad en niños y niñas de 10 a 11 años de edad de un colegio de Concepción. Chile
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Detalhes do artigo
Ayala, F., Sainz, P., de Ste Croix, M., & Santonja, F. (2012). Fiabilidad y validez de las pruebas sit-and-reach: revisión sistemática. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 5(2), 57-66. https://doi.org/10.1016/S1888-7546(12)70010-2
Bustamante, A., Beunen, G., & Maia, J. (2012). Valoración de la aptitud física en niños y adolescentes: construcción de cartas percentílicas para la región central del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 188-197. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000200004&lng=es&tlng=es
Cuaran, C., & Sanipatin, E. (2010). Estudio de la flexibilidad en las actividades físicas en los estudiantes de los sép-timos años de educación básica de la escuela “Alejandro Pasquel Monge”, en el periodo de marzo a junio del año lectivo 2009-2010. [Trabajo de grado, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2180/1/05TESIS895.pdf
Díaz, X., Mena, C., Chavarría, P., Rodríguez, A., & Valdivia, P. (2013). Nutritional condition of school children accor-ding to physical exercising, feeding and schooling of the family. Revista Cubana de Salud Pública, 39(4), 640–650. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000400003
Flores, A., & Fuentes, J. (2017).Relación entre las horas en posición sedente, nivel de actividad física y la flexibilidad muscular de los isquiotibiales en estudiantes de la universidad Católica de la Santísima Concepción: Estudio serie de casos. [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica de la Santísima Concepción]. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1324
Godard, C., Rodríguez, M., Díaz, N., Lera, L., Salazar, G., & Burrows, R. (2008). Valor de un test clínico para evaluar actividad física en niños. Revista Médica de Chile, 136(9), 1115-1162. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000900010
Gómez, R., Castillo, M., & de Arruda, M. (2013). La actividad física en la infancia y adolescencia. En R. Gómez, de Arruda , & C. Salazar M. (Comps.). Tendencias de la actividad física para la promoción de la salud. Universidad de Colima (pp. 135-150). https://www.researchgate.net/publication/281241115_Tendencias_de_la_actividad_fisica_para_la_
promocion_de_la_salud
Hernández, C., Fernandes Da Silva, S., Ibarra, J., Hernández, D., Caniuqueo, A., Esparza, E., & Fernandes, J. (2015). Nivel de condición física orientada a la salud en estudiantes varones de 10 a 14 años del Colegio Darío Salas, Chillán. Journal of Movement and Health (JMH), 16(1), 33-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6336470
Hernández, M., Fernandes Da Silva, S., & Fernandes, J. (2015). Tablas de referencia de condición física en niñas de 10 a 14 años de Chillán, Chile. Revista de salud pública, 17(5), 667-676. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n5.41674
Hernández, C., Hernández, D., Caniuqueo, A., Castillo, H., Fernandes Da Silva, S., Pavez, G., Martínez, C., Cárcamo, J., & Fernandes, J. (2016). Tablas de referencia para aspectos antropométricos y de condición física en estudiantes varones chilenos de 10 a 14 años. Nutrición Hospitalaria, 33(6), 1379-1384. http://dx.doi.org/10.20960/nh.798
Hernando, Á., Oliva, A., & Pertegal, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22(1), 15-23. https://doi.org/10.5093/in2013a3
Ibáñez, A., & Torrebadella, J. (2002). 1004 Ejercicios de Flexibilidad. (6ª ed). Paidotribo.
López, F., Lara, A., Espejo, N., & Cachón, J. (2016). Influencia del género, la edad y el nivel de actividad física en la condición física de alumnos de educación primaria. Revisión Bibliográfica. Retos, 29(1), 129-133. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.34846
Luna, P., Aravena, J., Contreras, D., Fabres, C., & Faúndez, F. (2016). Efectos en el desarrollo motor de un programa de estimulación de habilidades motrices básicas en escolares de 5º año básico de colegios particulares subvencionados del gran Concepción. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 17(1), 29-38. http://revistacaf.ucm.cl/article/view/88
Matsudo, S. (2012). Actividad Física: Pasaporte para la salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 209-217. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70303-6
Miño, M. (2017). Evaluación de las cualidades motoras: flexibilidad y fuerza en niños de 8° año de básica de dos colegios de la ciudad de Quito, en relación con las horas empleadas en educación física. [Tesis de especialización, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13306
Muros, J., Cofre, C., Zurita, F., Castro, M., Linares, M., & Chacón, R. (2016). Relación entre condición física, actividad física y diferentes parámetros antropométricos en escolares de Santiago (Chile). Revista Nutrición Hospitalaria, 33(2), 314-318. http://dx.doi.org/10.20960/nh.110
Nikolić, M., Jovanović, R., & Stanković, A. (2020). Characteristics of physical activity among healthy serbian adolescents. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 26(1), 30-33. https://doi.org/10.1590/1517-869220202601187598
Peraza, J., Castañeda, A., Zapata, D. & Sanjuanelo, D. (2018). Nivel de flexibilidad de deportistas en formación a través del Test de Sit and Reach, Tocancipá, Cundinamarca. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 4(2), 5-18. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/552/465
Pérez, P. (2017). 7 de 10 niños chilenos no cumple actividad física mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud. http://ipsuss.cl/ipsuss/análisis-y-estudios/7-de-10-ninos-chilenos-no-cumple-actividad-fisica-minima-recomendada-por/2017-04-07/114749.html.
Prieto, D., Correa, J., & Ramírez, R. (2015). Niveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares de Bogotá, Colombia: estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria, 32(5), 2184-2192. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.5.9576
Pradenas, X., Campos, M., Contreras, M., Puentes, D., & Luna, P. (2017). Comparación del desarrollo motor en escolares de 9 y 10 años de edad en clases de educación física y talleres deportivos extracurriculares. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 18(2), 1-8. https://doi.org/10.29035/rcaf.18.2.1
Rojas, D. (2011). Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios, estado nutricional y práctica de actividad física en población de 9-11 años del colegio Cedid ciudad Bolívar, Bogotá. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8771
Sainz, P., Ayala, F., Cejudo, A. & Santonja, F. (2012). Descripción y análisis de la utilidad de las pruebas sit-and-reach para la estimación de la flexibilidad de la musculatura isquiosural. Revista Española de Educación Física y Deportes, (396), 19–135. http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/204
Torres, G., Carpio, E., Lara, A., & Zagalaz, M. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos. Nuevas Tendencias de Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 17-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732291004
Villera, S. & Petro, J. (2010). Valoración de aptitud física de los escolares de 10 a 12 años de Montería, Colombia., Revista Digital EFDeportes, 148. https://www.efdeportes.com/efd148/valoracion-de-la-aptitud-fisica-de-los-escolares.htm
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional